Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo



En este día exploraremos en un asunto que tiende a provocar mucha controversia en el contexto del entorno del interpretación vocal: la ventilación por la cavidad bucal. Es un aspecto que varios discuten, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los contextos, deviene imprescindible para los vocalistas. Se suele saber que respirar de esta manera seca la faringe y las cuerdas vocales, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, posibilitando que el aire penetre y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema natural.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si respirar por la abertura bucal terminara siendo realmente nocivo. En escenarios habituales como ejercitarse, andar o incluso al reposar, nuestro organismo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta vía para evitar afectaciones, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la humectación tiene un función crucial en el sostenimiento de una emisión vocal libre de problemas. Las pliegues vocales están recubiertas por una capa mucosa que, al igual que la piel, necesita permanecer en situaciones apropiadas por medio de una correcta ingesta de líquidos. Con todo, no todos los elementos líquidos tienen la misma finalidad. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el mate no humectan de la misma manera que el agua. Por eso, es esencial priorizar el ingesta de agua simple.



Para los cantantes profesionales, se sugiere tomar al menos tres litros de agua potable al día, mientras que quienes se dedican al canto por interés personal pueden mantenerse en un intervalo de 2 litros al día. También es indispensable omitir el alcohol, ya que su disipación dentro del cuerpo coadyuva a la pérdida de humedad de las pliegues vocales. Otro aspecto que puede afectar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un único momento de sensación ácida esporádica tras una ración copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su rendimiento.



Ahora bien, ¿qué razón es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad ligero, confiar exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de forma más inmediata y acelerada, previniendo interrupciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes aseguran que este clase de ventilación hace que el mas info oxígeno se alce bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal experimentado practica la capacidad de controlar este mecanismo para prevenir tirezas que no hacen falta.



En este plataforma, hay múltiples ejercicios creados para incrementar la habilidad pulmonar tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la proyección de la fonación. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este punto.



Para iniciar, es recomendable realizar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal buscando preservar el físico equilibrado, evitando movimientos bruscos. La parte alta del torso solo tendría que desplazarse levemente, aproximadamente medio centímetro o un pequeño centímetro como cota superior. Es esencial no permitir contraer el región abdominal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de ensanchar las caja torácica de forma forzada.



Hay muchas suposiciones desacertadas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía comprender a plenitud los procedimientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se apoya en la fuerza del sostén corporal y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la técnica cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el oxígeno circule de manera espontáneo, no se consigue la presión apropiada para una interpretación sonora eficiente. Igualmente, la forma corporal no es un obstáculo absoluto: no afecta si alguien tiene algo de barriga, lo importante es que el sistema corporal funcione sin generar estrés superfluo.



En el procedimiento de ventilación, siempre ocurre una corta cesura entre la aspiración y la espiración. Para percibir este fenómeno, coloca una mano en la región elevada del torso y otra en la zona inferior, toma aire por la abertura bucal y fíjate cómo el oxígeno se interrumpe un instante antes de ser expulsado. Dominar gestionar este fase de transición simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el canto.


Para incrementar la resistencia y optimizar el dominio del caudal respiratorio, se aconseja efectuar un entrenamiento sencillo. Inicialmente, vacía el aire por completo hasta vaciar los sacos pulmonares. Posteriormente, toma aire de nuevo, pero en cada ronda busca tomar un volumen menor de aire y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este procedimiento contribuye a potenciar el músculo diafragmático y a mejorar la dosificación del caudal durante la presentación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Nos vemos pronto.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *